Más de cien personas en España, Portugal e Irlanda prueban las soluciones del proyecto ROSIA, alrededor de un tercio de ellas de Alcañiz y Barbastro

Zaragoza, 6 de octubre 2025.- La fase de validación con pacientes del proyecto europeo ROSIA (Remote Rehabilitation Service for Isolated Areas) ha concluido con éxito, marcando un importante hito en el desarrollo de servicios avanzados de telerrehabilitación para comunidades rurales y remotas de toda Europa.

El proyecto, liderado por el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS), en colaboración con tres sistemas de salud que trabajan en áreas rurales: el Servicio Aragonés de Salud (SALUD), el Hospital Nacional de Rehabilitación de Irlanda (NRH) y la Unidad Local de Salud de Coimbra en Portugal (ULS), reúne un total de 12 socios de cinco países distintos. 

La Comisión Europea financia este proyecto mediante una iniciativa de contratación precomercial de cinco millones de euros, de los cuales 3,9 millones se asignaron a un proceso de licitación competitivo en tres fases: diseño de la solución, desarrollo del prototipo y pruebas piloto.

ROSIA busca reducir la brecha en el acceso a los servicios de rehabilitación para pacientes que viven en áreas despobladas mediante el desarrollo de una plataforma inteligente e integrada. Esta plataforma se orienta a la creación de planes de cuidado personalizados y la integración eficiente de aplicaciones y dispositivos, proporcionando apoyo a la telerrehabilitación, monitorización en tiempo real y gestión de datos.

SOLUCIONES VALIDADAS EN ENTORNOS REALES

ROSIA ha testeado para su validación dos soluciones innovadoras:

●Rehabilify, liderada por Fundació Eurecat y desarrollada por un consorcio español en el que también participan la pyme Doole Health y el Centro de Investigación Germans Trias i Pujol.

●RAISE, liderada por la entidad griega CERTH (Centre for Research and Technology Hellas, Ethniko Kentro) y que ha supuesto crear un consorcio internacional en el que también participan las entidades españolas TELEVES, IBV y Vidavo, el Comité de Investigación Griego de la Universidad de Ioannina y el Instituto Portugués de Ingeniería de Sistemas y Computación, Tecnología y Ciencia (INESCTEC).

Ambas soluciones han sido seleccionadas en las primeras fases del proceso de contratación y han sido probadas durante varios meses en entornos de atención médica reales, incluyendo zonas rurales de Aragón, Penela y Soure (Portugal) y entornos comunitarios de Irlanda.

Durante la prueba piloto, aproximadamente cien pacientes de estos países con diversas necesidades de rehabilitación —incluyendo lesiones de medula espinal, lesiones cerebrales graves, afecciones cardiacas y respiratorias, lesiones de rodilla y accidentes cerebrovasculares— han participado en la fase de validación con pacientes dirigida por los tres sistemas de salud. 

El objetivo ha sido evaluar las funcionalidades principales de las plataformas desde las perspectivas del paciente y del profesional sanitario, además de medir su valor práctico para apoyar los flujos de trabajo de telerrehabilitación.

Gracias a esta fase de validación, se han podido adquirir conocimientos cruciales sobre la viabilidad de integrar estas soluciones en la práctica clínica habitual, mostrando cómo las herramientas de rehabilitación digital pueden brindar atención personalizada con supervisión profesional, mejorando la accesibilidad y la continuidad de la atención de los pacientes en áreas remotas.

En los próximos meses, el proyecto se centrará en evaluar el potencial de una adopción más amplia de estas soluciones, no solo por los sistemas sanitarios que participan, sino también por potenciales compradores europeos. 

LIDERAZGO DE ARAGÓN

El liderazgo de Aragón en el proyecto ROSIA se refleja de manera destacada a través del papel central del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS) y del Servicio Aragonés de Salud (SALUD), que ha coordinado la implementación de estas dos soluciones innovadoras en zonas rurales de Aragón, con la participación de 36 pacientes, asegurando que sirva como referente para el resto de Europa.

De esos 36 pacientes, 18 pertenecen al sector sanitario de Barbastro y otros 18 al sector sanitario de Alcañiz, quienes han sido beneficiarios de esta fase del proyecto ROSIA, llevada a cabo por la Unidad de Innovación del Departamento de Informática del Hospital de Barbastro. 

Los participantes del sector de Barbastro han probado la solución Rehabilify, instalada en una tablet o móvil, desde la que han seguido los ejercicios que han programado desde la aplicación web los profesionales. En el caso de los participantes del sector de Alcañiz, tanto el acceso a la telerehabiltación, como a la programación de los profesionales se ha hecho a través de la plataforma web de la solución RAISE.

En general, los participantes han destacado varios beneficios: el acceso a la telerehabilitación en zonas donde las distancias a los centros rehabilitadores son largas, un contacto más personal con el profesional, la personalización de la rehabilitación y la facilidad para llevar una rutina diaria.

Por otro lado, los profesionales reportan una satisfacción con la plataforma ROSIA proporcionando una telerehabilitacion de las patologías basadas en un plan rehabilitador integral, centrado en el paciente y más cercano, evitando desplazamientos.

Noticia original publicada en Aragonhoy.es: https://www.aragonhoy.es/sanidad/proyecto-rosia-completa-fase-piloto-soluciones-innovadoras-transformar-telerrehabilitacion-europa-102032