La última sesión cierra el ciclo con un repaso a todos los elementos a tener en cuenta en el seguimiento, ejecución y evaluación de los procesos

Las grabaciones de las cinco sesiones del ciclo están disponibles en la página web de CPI Aragón

 

Zaragoza, 23 de septiembre de 2022.- El ciclo de seminarios sobre Value-based Healthcare organizado por la Cátedra IACS de CPI en Salud ha culminado este mes con su quinta y última sesión, centrada en el seguimiento, la ejecución y la evaluación de los procesos de contratación pública basada en valor. 

El ciclo comenzó el pasado mes de marzo y ha reunido en cada sesión a profesionales y expertos de distintos ámbitos para discutir cómo mejorar el sistema sanitario a través del Value-based Healthcare.

Álvaro García Molinero, Interventor y Auditor del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial – INTA (OOAA del Ministerio de Defensa), ha sido el primero en tomar la palabra, y en relación al Value-based Healthcare ha apuntado a la “evolución clara de lo que ha sido un estricto control de la legalidad hacia un tipo de control mucho más operativo en el que tratamos de ver que se están aplicando los principios de buena gestión financiera”. Este control, asevera García Molinero, analiza “aspectos estratégicos, la implantación y seguimiento de objetivos, e incluso la medición de un impacto sobre el último destinatario de los servicios públicos que es el ciudadano”.

“Para medir costes, necesitamos tener una base de datos adecuada, con datos definidos y agrupados de manera que sean susceptibles de trasladar a los gestores públicos información relevante”, ha dicho. Y junto a unos datos interoperables, son también elementos fundamentales en el control de los procesos la calidad y la excelencia, el balance coste-beneficio y el impacto social.

El seminario ha contado también con María José Vicente Edo y Celia Muñoz Fernández, técnicas del Área de Decisiones Basadas en la Evidencia del IACS, quienes han recorrido todo el proceso de evaluación de tecnologías sanitarias, en dos bloques, uno sobre la evaluación de la eficacia y seguridad, y otro de evaluación económica.

“Hay que buscar el equilibrio entre lo que es una nueva tecnología y la seguridad y eficacia. Para ello, utilizamos estudios científicos basados en la mejor evidencia disponible, examinamos las propiedades y analizamos qué repercusiones va a tener no solo en el sistema de salud sino en la sociedad”, afirma María José Vicente Edo. El objetivo de la evaluación, ha dicho, “es tomar decisiones mucho más sostenibles, incorporar tecnologías que aporten más valor y fundamentar políticas sanitarias seguras y centradas en la ciudadanía”.

Los objetivos de la Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, RedETS, de la que forma parte el IACS, son ”identificar y priorizar necesidades en evaluación de tecnologías sanitarias, coordinar la elaboración de informes de evaluación, asegurando un marco metodológico común para facilitar una calidad y homogeneidad a la hora de evaluar las tecnologías”, ha explicado María José Vicente Edo.

Pero además de evaluar la eficacia y la seguridad, es necesario evaluar también la eficiencia. “Comparamos los costes y los beneficios en salud, para poder determinar si una tecnología es coste-efectiva o si merece la pena invertir en ella”, ha explicado Celia Muñoz Fernández. Para ello, por un lado es necesario estimar los costes, “identificando los recursos que se requieren desde la perspectiva del sistema nacional de salud”, o ampliando la perspectiva mediante la inclusión de los recursos que aportan los pacientes. “Y medimos los resultados en salud que produce la tecnología”, ha añadido.

Ante la incertidumbre que puede generar “la diferencia entre los resultados experimentales y lo que pasa cuando la tecnología se incorpora al sistema”, ha explicado, el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia propone la generación de un lago de datos o Espacio Nacional de Datos Sanitarios (ENDS), que podría permitir “hacer procesos de evaluación más rápida, detectar necesidades no cubiertas, reducir la incertidumbre asociada a nuevas tecnologías, y llegar a esquemas más completos de pago por resultados, porque vamos a conocer el resultado real de la tecnología una vez puesta en marcha”, ha dicho Celia Muñoz Fernández.

Yolanda Puiggrós Jiménez de Anta, socia responsable del área Healthcare & Life Sciences del despacho Roca Junyent Abogados, ha aportado una visión centrada en la contratación, y en cómo valorar su correcto cumplimiento.  “Se generan datos de forma permanente. Estamos en un entorno sanitario y estamos hablando de datos de pacientes. Esos datos vienen y van en la historia clínica, que tiene que estar permanentemente integrada”, ha dicho. Para ello, “tiene que haber consenso entre el comprador y el vendedor, respecto a qué estamos comprando, cómo lo vamos a medir y valorar y cómo lo vamos a pagar”, asegura. Unas especificaciones que deben estar claramente incorporadas tanto en los pliegos como en el contrato, y en su caso, también en la fase de negociación.

Para Yolanda Puiggrós Jiménez de Anta, el Value-based healthcare “es la evolución del pago por resultados, en el que se valoraba si una tecnología funcionaba para los profesionales. Ahora vamos a medir algo más: vamos a medir si también le funciona al paciente con sus propios parámetros”. Y para ello, “tenemos que incorporar la opinión del paciente, a través de los PROMs (Patient Reported Outcome Measures)”. La recogida de datos, asegura Yolanda Puiggrós Jiménez de Anta, “debería ser la que está en la práctica clínica habitual. El paciente tiene que poder reportar él mismo sus datos de seguimiento, y ya existe la tecnología para hacerlo”.

Unos datos, indica, “que acabarán en el European Health Data Space (EHDS), en los data lakes que se están creando y en los observatorios de resultados por salud”. Lo que obliga a “tener un seguimiento escrupuloso de la legislación de protección de datos y una prevención específica de ciberataques y problemas de ciberseguridad”. Estos datos, en palabras de Puiggrós Jiménez de Anta, “nos van a llevar a un mayor conocimiento que va a mejorar qué es lo que vamos a medir y valorar en cada uno de los contratos de Value-based healthcare”.

Los vídeos de las cinco sesiones del ciclo de seminarios están disponibles en este enlace.

Ya están abiertas las inscripciones al V Congreso de CPI en Salud, que se celebrará los próximos 19 y 20 de octubre en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza. Se puede consultar el programa en este enlace. Actividad acreditada por la Comisión de Formación Continuada para las Profesiones Sanitarias de Aragón con 1,1 créditos.