Piensa como un Científico Espacial:

9 estrategias sencillas para tener éxito en el trabajo, en la vida y en la CPI

Por Fernando Abadía, Responsable de Innovación del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud

En el boletín de CPI de marzo, destacamos como Libro de Mes “Piensa como un científico espacial,” de Ozan Varol. Una obra inspiradora con la que desarrollar y potenciar la Actitud CPI.

El libro presenta 9 estrategias clave para el éxito en el trabajo, la vida… válidas también para la CPI. A lo largo de varios posts, compartiremos estas estrategias para que nos valgan desde el contexto de la CPI. Hoy, las tres primeras. Esperamos que os guste.

 

Actitud CPI 1: Desafía la incertidumbre

Buscamos certeza en lo incierto, orden en el caos, respuestas claras en la complejidad. Pero este enfoque nos aleja de la exploración. Como en la historia del hombre borracho que busca sus llaves bajo la farola porque ahí hay luz, nos aferramos a lo conocido, ignorando lo que realmente debemos explorar.

Andrew Wiles comparó el proceso que vivió en la demostración de su teorema de Fermat con la situación de recorrer una mansión a oscuras. Cuando lo leí…. me vino a la cabeza la CPI:

“Empiezas en la primera habitación y pasas meses buscando a tientas y chocándote con cosas. Después de un rato de tremenda desorientación y confusión, puede que encuentres el interruptor de la luz. Entonces pasas a la siguiente habitación oscura y vuelves a empezar.”

Aunque los procesos de CPI están muy bien guiados en cuanto a plazos, procedimientos, ley de contratos, etc., una vez que eso está vencido, aparecen habitaciones sin interruptor o puertas que no se abren como se pensaba.

Paciencia. Igual que la aceptación de la incertidumbre conduce al progreso, el propio progreso genera incertidumbre, ya que un descubrimiento pone en duda otro.

 

Actitud CPI 2: Razona a partir de los principios básicos

La originalidad consiste en volver al origen. Antonio Gaudí

Cuenta la leyenda que la NASA invirtió millones de dólares y años de desarrollo en crear un bolígrafo que funcionara en gravedad cero y a temperaturas extremas, mientras que los soviéticos simplemente usaron un lápiz. Aunque esta historia es un mito, -las puntas de los lápices tienen la maldita costumbre de romperse y acabar en cualquier recoveco, y esto puede no ser un problema en la Tierra, pero sí en una nave espacial, donde quizá se caigan en un dispositivo fundamental para la misión o acaben pegándose al globo ocular de un astronauta- su moraleja es clara: la solución más sencilla suele ser la más efectiva.

Este principio es conocido como la navaja de Ockham, en honor al filósofo Guillermo de Ockham, quien planteó que «en igualdad de condiciones, la explicación más simple suele ser la correcta”.

¿Por qué apostar por la simplicidad?

  • Lo simple tiene menos posibilidades de error.
  • Cada vez que introduces complejidad en un sistema, se incluye otro aspecto que puede fallar.

En CPI, la simplicidad debe aplicarse en varios niveles:

  1. Definición de necesidades: En lugar de redactar especificaciones cerradas y excesivamente técnicas, prioriza descripciones claras.
  2. Procesos y procedimientos: Diseña licitaciones accesibles, evitando burocracia innecesaria que excluya startups y pymes.
  3. Lenguaje y comunicación: Usa un lenguaje claro y directo que facilita la participación de actores no habituados a la contratación pública.

La CPI no es solo innovación tecnológica; es también innovación en cómo diseñamos los procesos para que la mejor solución pueda emerger.

 

Actitud CPI 3: Pon tu mente en marcha

Asiste a una conferencia de un ámbito diferente al tuyo; rodéate de personas de distintas profesiones, orígenes e intereses.

Cuando se combinan personas de diferentes disciplinas el resultado siempre es mas que las suma de sus partes. El autor habla del poder del efecto Médici que se produce al reunir a científicos e ingenieros para colaborar en proyectos del espacio. La clave para que la relación funcione es el juego combinatorio: que los científicos aprendan algo de ingeniería y los ingenieros, algo de ciencia.

En el caso de la CPI cada actor participante debe salir de su zona de confort y aprender de los otros campos de conocimiento. Los ingenieros, científicos y profesionales sanitarios deben familiarizarse con los procesos de contratación pública y los expertos en derecho administrativo y jurídicos en el ámbito de la innovación y sus diferentes herramientas. Como no sé quien dijo:

«Las mejores ideas no provienen de grandes individuos, sino de grandes equipos.»

Si queremos que la CPI transforme el sector público, debemos diseñar equipos diversos y fomentar espacios donde el conocimiento fluya entre disciplinas. 

 

To be continued…

¡Suscríbete a nuestro boletín!

Si quieres, puedes compartir este boletín con cualquier persona que pueda estar interesada en el contenido. O incluso le puedes sugerir que se suscriba.

El Boletín de CPI es la newsletter mensual de recomendaciones, novedades y eventos relacionados con Compra Pública de Innovación en Salud que edita la Cátedra de CPI en Salud. Si nos quieres enviar algún enlace o evento que creas que puede ser interesante para compartir en el Boletín, puedes hacérnoslo llegar a través de innovacion.iacs@aragon.es.