Piensa como un Científico Espacial:

9 estrategias sencillas para tener éxito en el trabajo, en la vida y en la CPI

Por Fernando Abadía, Responsable de Innovación del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud

En el boletín de CPI de marzo, destacamos como Libro de Mes “Piensa como un científico espacial,” de Ozan Varol. Una obra inspiradora con la que desarrollar y potenciar la Actitud CPI.

El libro presenta 9 estrategias clave para el éxito en el trabajo, la vida… válidas también para la CPI. A lo largo de varios posts, compartiremos estas estrategias para que nos valgan desde el contexto de la CPI.

Os resumimos aquí las seis primeras. Esperamos que os guste.

 

Actitud CPI 1: Desafía la incertidumbre

Buscamos certeza en lo incierto, orden en el caos, respuestas claras en la complejidad. Pero este enfoque nos aleja de la exploración. Como en la historia del hombre borracho que busca sus llaves bajo la farola porque ahí hay luz, nos aferramos a lo conocido, ignorando lo que realmente debemos explorar.

Andrew Wiles comparó el proceso que vivió en la demostración de su teorema de Fermat con la situación de recorrer una mansión a oscuras. Cuando lo leí…. me vino a la cabeza la CPI:

“Empiezas en la primera habitación y pasas meses buscando a tientas y chocándote con cosas. Después de un rato de tremenda desorientación y confusión, puede que encuentres el interruptor de la luz. Entonces pasas a la siguiente habitación oscura y vuelves a empezar.”

Aunque los procesos de CPI están muy bien guiados en cuanto a plazos, procedimientos, ley de contratos, etc., una vez que eso está vencido, aparecen habitaciones sin interruptor o puertas que no se abren como se pensaba.

Paciencia. Igual que la aceptación de la incertidumbre conduce al progreso, el propio progreso genera incertidumbre, ya que un descubrimiento pone en duda otro.

 

Actitud CPI 2: Razona a partir de los principios básicos

La originalidad consiste en volver al origen. Antonio Gaudí

Cuenta la leyenda que la NASA invirtió millones de dólares y años de desarrollo en crear un bolígrafo que funcionara en gravedad cero y a temperaturas extremas, mientras que los soviéticos simplemente usaron un lápiz. Aunque esta historia es un mito, -las puntas de los lápices tienen la maldita costumbre de romperse y acabar en cualquier recoveco, y esto puede no ser un problema en la Tierra, pero sí en una nave espacial, donde quizá se caigan en un dispositivo fundamental para la misión o acaben pegándose al globo ocular de un astronauta- su moraleja es clara: la solución más sencilla suele ser la más efectiva.

Este principio es conocido como la navaja de Ockham, en honor al filósofo Guillermo de Ockham, quien planteó que «en igualdad de condiciones, la explicación más simple suele ser la correcta”.

¿Por qué apostar por la simplicidad?

  • Lo simple tiene menos posibilidades de error.
  • Cada vez que introduces complejidad en un sistema, se incluye otro aspecto que puede fallar.

En CPI, la simplicidad debe aplicarse en varios niveles:

  1. Definición de necesidades: En lugar de redactar especificaciones cerradas y excesivamente técnicas, prioriza descripciones claras.
  2. Procesos y procedimientos: Diseña licitaciones accesibles, evitando burocracia innecesaria que excluya startups y pymes.
  3. Lenguaje y comunicación: Usa un lenguaje claro y directo que facilita la participación de actores no habituados a la contratación pública.

La CPI no es solo innovación tecnológica; es también innovación en cómo diseñamos los procesos para que la mejor solución pueda emerger.

 

Actitud CPI 3: Pon tu mente en marcha

Asiste a una conferencia de un ámbito diferente al tuyo; rodéate de personas de distintas profesiones, orígenes e intereses.

Cuando se combinan personas de diferentes disciplinas el resultado siempre es mas que las suma de sus partes. El autor habla del poder del efecto Médici que se produce al reunir a científicos e ingenieros para colaborar en proyectos del espacio. La clave para que la relación funcione es el juego combinatorio: que los científicos aprendan algo de ingeniería y los ingenieros, algo de ciencia.

En el caso de la CPI cada actor participante debe salir de su zona de confort y aprender de los otros campos de conocimiento. Los ingenieros, científicos y profesionales sanitarios deben familiarizarse con los procesos de contratación pública y los expertos en derecho administrativo y jurídicos en el ámbito de la innovación y sus diferentes herramientas. Como no sé quien dijo:

«Las mejores ideas no provienen de grandes individuos, sino de grandes equipos.»

Si queremos que la CPI transforme el sector público, debemos diseñar equipos diversos y fomentar espacios donde el conocimiento fluya entre disciplinas.

 

Actitud CPI 4: El pensamiento imposible

 

Si tu objetivo es mejorar un 1%, puedes trabajar dentro del statu quo; pero si pretendes mejorar diez veces más, entonces hay que cargarse el statu quo.

Si tu objetivo es mejorar la seguridad de los coches, puedes introducir mejoras graduales en el diseño de un determinado modelo de vehículo para proteger mejor la vida humana en caso de accidente. Pero si el objetivo es acabar con los accidentes, deberás empezar con una pizarra en blanco y cuestionar todos los supuestos, incluido el hecho de que haya un ser humano al volante. Así fue cómo se allanó el camino para la llegada de los vehículos autónomos.

Dos ideas fuerza que nos ayudarán a tener un pensamiento imposible:

  • No se puede llegar a las buenas ideas sin pasar mucho tiempo calentando la creatividad con un montón de ideas malas. Una idea terrible suele ser prima de una buena, y vecina de una excelente.
  • Las mejores ideas provienen de grandes equipos, no de grandes individuos.

Si se deseas un impacto transformador mediante la CPI, no es suficiente con optimizar lo existente. Hay que permitirse cuestionar las reglas actuales, explorar escenarios improbables y crear las condiciones organizativas para que la disrupción sea posible. La innovación real comienza cuando dejamos de preguntarnos cómo mejorar lo que tenemos, y empezamos a imaginar lo que aún no existe.

Actitud CPI 5: ¿Y si enviamos dos vehículos exploradores en lugar de uno?

Este apartado trata sobre la importancia de buscar una pregunta mejor, en lugar de una respuesta mejor. A menudo la pregunta que formulamos en un principio no es la mejor posible, ni el primer problema que identificamos es el ideal para ser abordado.

Al resolver problemas de forma instintiva queremos identificar las respuestas cuanto antes y, en lugar de generar hipótesis prudentes, ofrecemos conclusiones temerarias. En lugar de reconocer que los problemas tienen múltiples causas nos quedamos con la primera que se nos ocurre.

Este enfoque pone el carro delante del caballo o la sentencia antes que el veredicto. Como dijo John Maynard Keynes, “la dificultad no reside en las nuevas ideas, sino en escapar de la viejas”.

Estrategia y táctica. Una estrategia es un plan para alcanzar un objetivo; las tácticas, en cambio, son las acciones que se llevan a cabo para aplicar la estrategia. Para encontrar la estrategia, pregúntate: ¿Qué problema resolverá ésta táctica? Esta pregunta requiere huir del qué y del cómo y centrarse en el porqué. El módulo de aterrizaje de 3 patas era la táctica, y aterrizar con seguridad en Marte, la estrategia.

La próxima vez que tengas la intención de resolver un problema, intenta plantearlo correctamente. Plantéate: ¿estoy haciendo la pregunta correcta? ¿Cómo puedo formular la pregunta en términos de estrategia, en lugar de táctica? ¿Y si hacemos todo lo contrario?, ¿y si enviamos dos vehículos…?

En los procesos de Compra Pública de Innovación, uno de los errores más frecuentes y costosos es lanzarse prematuramente a buscar soluciones sin haber entendido con profundidad el problema que se desea resolver. En contextos complejos como el sistema sanitario, este paso resulta crítico: una mala formulación del problema genera soluciones técnicamente viables pero posiblemente….. estratégicamente irrelevantes.

 

Actitud CPI 6. El poder de los cambios

El primer principio es que no debes engañarte a ti mismo, y tú eres la persona más fácil de engañar. Richard Feynman.

Al principio de su investigación los científicos se abstienen de emitir opiniones. En su lugar, formulan una hipótesis de trabajo. La clave es que se está “trabajando”, que hay una tarea en curso y que no es definitiva; esto significa que la hipótesis puede modificarse o rechazarse en función de los hechos.

Se defienden las opiniones, pero se prueban las hipótesis de trabajo. Algunas… madurarán hasta convertirse en teorías, pero otras no.

Pero incluso una hipótesis de trabajo es una especie de hijo intelectual que puede generar apego. Un remedio para esto es tener varios hijos. Para asegurarte de que no te enamoras de una sola hipótesis, genera varias. De este modo se reduce el apego por cualquiera de ellas y se hace más difícil decantarse enseguida por una.

Intenta tener una familia de hipótesis. ¿Qué falta? Al centrarnos en los hechos que tenemos delante no lo hacemos suficiente con los que faltan. ¿Qué no estoy viendo?, ¿Qué hecho debería estar presente, pero no lo está?, ¿Qué mas?

Hay una gran diferencia, como dijo Morfeo, entre conocer el camino y recorrerlo. Una vez que has puesto a prueba tus ideas tratando de demostrar que te equivocas, es el momento de contrastar esas ideas con la realidad mediante pruebas y experimentos.

En los entornos de Compra Pública de Innovación y desarrollo de soluciones, esta lógica se traduce en una máxima clave: «buscamos problemas, no soluciones». No te enamores de tu solución. Enamórate del problema. Comprende a fondo la necesidad no resuelta, y formula hipótesis de trabajo que guíen el proceso iterativo de descubrimiento hacia la solución.

¡Suscríbete a nuestro boletín!

Si quieres, puedes compartir este boletín con cualquier persona que pueda estar interesada en el contenido. O incluso le puedes sugerir que se suscriba.

El Boletín de CPI es la newsletter mensual de recomendaciones, novedades y eventos relacionados con Compra Pública de Innovación en Salud que edita la Cátedra de CPI en Salud. Si nos quieres enviar algún enlace o evento que creas que puede ser interesante para compartir en el Boletín, puedes hacérnoslo llegar a través de innovacion.iacs@aragon.es.